Estas son, entre otros, algunos de los principales déficits que arrastra la bicicleta en cuanto a normativa de circulación en ciudad:
*Los ciclistas no pueden avanzar entre los coches parados ante un semáforo para ponerse en primera línea, lo que permitiría ser visible ante los demás.
*Los ciclistas no pueden cruzar un semáforo exclusivamente peatonal (no de intersección) en rojo, cuando sería bueno que, respetando la prioridad del peatón, pudiesen avanzar, sin el hostigamiento del tráfico que tiene detrás. Sigue leyendo «La bicicleta ignorada en la regulación del Tráfico»
Categoría: Movilidad
Union Europea, Seguridad vial y uso de la bicicleta
El Consejo de la Unión Europea acaba de publicar (10-5-2017) sus conclusiones sobre la seguridad vial en refrendo de la Declaración de La Valeta de marzo de 2017. Entre ellas cabe destacar las siguientes:
«Las tasas de reducción del número de víctimas mortales se han estancado en los últimos años. Especialmente preocupante es el número de víctimas mortales y de lesiones graves entre los peatones y ciclistas. El objetivo se ha vuelto, por lo tanto, extremadamente difícil de alcanzar y, a menos que se realicen esfuerzos adicionales, no podrá cumplirse».
«El trabajo sobre la mejora de la seguridad vial no debe medirse solo mediante el recuento de fallecidos en las carreteras; el número de lesiones graves no es menos preocupante, ya que es cinco veces superior al número víctimas mortales»
«Los Estados miembros se comprometerán a:
«c) tener en cuenta los desplazamientos en bicicleta y a pie en los planes de movilidad y en las políticas y medidas de seguridad y, cuando sea viable, estudiar la inclusión de una infraestructura específica. (La política sobre el transporte en bicicleta se aborda específicamente en la Declaración de Luxemburgo sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte respetuoso con el clima, de octubre de 2015)» Sigue leyendo «Union Europea, Seguridad vial y uso de la bicicleta»
Enmiendas al proyecto de Decreto regulador del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible
La Ley 6/2014, que modifica la Ley de Tráfico establece en su art. 8 un nuevo órgano consultivo que se llama Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, en el que están representadas las Administraciones Públicas y distinto sectores sociales vinculados a las materias que definen al Consejo. El Gobierno ha elaborado un proyecto de Decreto regulador de la composición, estructura y funciones del Consejo. En el periodo de enmiendas hemos presentado un borrador de las mismas a la Mesa Nacional de la Bicicleta, en la que está integrada la red de CicloJuristas., para hacerlas llegar al Gobierno. Entendemos que si se aprobase el Decreto en su actual redacción sería ilegal. De un lado, atribuye las funciones más importantes del Consejo a la Comisión Permanente sin que el Pleno pueda ejercerlas. De otro, la composición de la Comisión Permanente deja fuera a los representantes de los distintos sectores sociales presentes en el Pleno, que sólo son llamados a ella cuando se estime conveniente. Este criterio de marginación de la parte social se reproduce en las otras Comisiones integradas en el Consejo. Además, la movilidad sostenible aparece como la cenicienta del Consejo, pues se busca mucho más la representación de entidades vinculadas al tráfico de vehículos a motor y a la seguridad vial que a la movilidad sostenible. Por último cabe señalar que todos los fabricantes de vehículos tienen representación en el Pleno del Consejo menos los fabricantes de bicicletas. Este es el texto del borrador de las enmiendas
La insolvente Cátedra Española de Seguridad Vial y Movilidad
Recientemente se ha publicado un informe de una denominada Cátedra Española de Seguridad Vial y Movilidad que, con el loable fin de fomentar la protección del peatón carga de manera directa contra los ciclistas, como principales culpables de la inseguridad de los ciudadanos de a pie e incluso de los pobres automovilistas. Diversos escritos en blogs y webs responden con rotundidad los argumentos de ese informe. En este artículo «Cátedras y chiringuitos«,publicado en varios diarios españoles, se pone al descubierto la insolvencia de la propia Cátedra antes mencionada, que no puede ser considerada experta en la materia.
Libro sobre bicicleta y movilidad urbana sostenible
Se acaba de publicar el libro Ciudad y movilidad. La regulación de la movilidad urbana sostenible, fruto de in congreso celebrado en Valencia bajo la dirección de Andrés Andrés Boix Palop y Reyes Marzal Raga que trata de diversos análisis, en su mayoría jurídicos, sobre la bicicleta y la movilidad sostenible. En él colaboran varios miembros de CicloJuristas. En esta nota divulgativa se pueden encontrar más detalles.
Texto de enmiendas al Proyecto de reforma de la Ley de Tráfico Circulación de Vehículos a motor y Seguridad Vial
La Red de CicloJuristas ha participado de manera muy activa en la redacción de enmiendas al Proyecto de reforma de la Ley de Tráfico Circulación de Vehículos a motor y Seguridad Vial. Por primera vez se ha llegado a un consenso de muy diversos colectivos relacionados con la bicicleta: usuarios, ciclistas profesionales, fabricantes, instituciones, etc, para hacer frente a un proyecto de Ley que sigue en la línea de no promocionar la movilidad sostenible y desincentivar el uso de la bicicleta. ACP, AMBE, ConBici, Real Federación Española de Ciclismo y la Red de Ciclojuristas hemos firmado un texto que reúne una enmienda a la totalidad del Proyecto y más de veinte enmiendas a su articulado. La pasada semana se ha entregado dicho texto a todos los grupos parlamentarios con la intención y el deseo de que hagan suyas las enmiendas y presenten, en la medida de lo posible, un frente común para conseguir devolver el Proyecto al Gobierno y que se elabore otro de nueva planta que contemple el tráfico y su seguridad desde la perspectiva de la movilidad sostenible.
Seminario sobre bicicleta y movilidad sostenible en la UIMP en Valencia
Del 3 al 5 de diciembre de este año se desarrollará, en Valencia y organizado por la UIMP, un Seminario sobre Experiencia en materia de planificación urbana y movilidad sostenible, dirigido por un miembro de CicloJuristas, Andrés Boix Palop, en el que tendrá un protagonismo especial la bicicleta. Este es el programa de las jornadas.
Seminario sobre Planificación urbana y Movilidad sostenible. Valencia, del 3 al 5 de diciembre 2013
Del 3 al 5 de diciembre de este año se celebrará en Valencia un Seminario sobre Planificación urbana y Movilidad sostenible en el que participarán algunos miembros de CicloJuristas. Se adjunta el programa
Libro Blanco de la Bicicleta y Libro Blanco sobre política europea de transportes
La propuesta de CicloJuristas de que la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, del Congreso de los Diputados, elabore un Libro Blanco de la Bicicleta se enmarca en el deseo de que se dé continuidad a la política seguida por la Unión Europea en materia de movilidad sostenible, que en 2001 elaboró el Libro Blanco: La política europea de transportes de cara al 2010: la hora de la verdad. Sería muy deseable que la Comisión del Congreso de los Diputados abordase la tarea de un estudio integral y transversal de la bicicleta como medio de transporte sostenible, sobre todo en las zonas urbanas. Su estudio podría servir de acicate para que los poderes públicos se tomasen en serio el fomento y la protección de los desplazamientos en bicicleta, por sus altos beneficios para la salud y la economía de los ciudadanos y de sus ciudades.
Libro Blanco de la Bicicleta
La Directora de la DGT en su comparecencia (28 de mayo) ante la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible del Congreso de los Diputados propuso la creación de un Ponencia en la que se debatiesen los pros y los contras de la obligatoriedad del casco ciclista. Nos parece desde CicloJuristas que es una decisión acertada, pero reductiva de los problemas que afectan a la bicicleta como medio de desplazamiento. La organización ConBici propone «Que se transforme en un debate acerca de la promoción de la bicicleta, y que el debate del casco obligatorio (o no) se enmarque en ese otro debate mas amplio, según el precedente del Parlamento Británico. Que no se hurte el debate parlamentario, y por tanto que se no se apruebe la reforma del reglamento antes que la anunciada reforma de la Ley, y un proceso amplio y transparente de información y participación ciudadana antes de iniciar el trámite parlamentario de la reforma de la Ley de Seguridad Vial.
Desde CicloJuristas proponemos que la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible emprenda sin demora la elaboración de un Libro Blanco de la Bicicleta que elabore unas directrices que abarquen todos los aspectos que afectan al desarrollo de la bicicleta como medio de transporte sostenible. Así lo demanda la actual Ley 2/2011 de Economía Sostenible, cuyo Título III, Capítulo III, se refiere a las actuaciones sobre Transporte y Movilidad Sostenible y donde se pone de relieve la importancia del transporte no motorizado y la obligación de los poderes públicos de emprender dichas actuaciones.